¿Cómo funcionan los adaptadores de modo?

¿Cómo funcionan los adaptadores de modo?

Para poder explicar de una forma clara cómo funcionan los adaptadores de modo, sin tener que recurrir a la física y bajar a sus ecuaciones, nos vamos a permitir varias licencias a la hora de describir los distintos fenómenos que se dan en el interior de una fibra óptica.

El problema principal que nos encontramos al transmitir a través de fibra óptica MM señales a altas velocidades, o dicho de otra forma, señales con una demanda alta de ancho de banda es la dispersión modal, debido a que sus efectos se pueden observar incluso en tiradas muy cortas de fibra.

- Dispersión Modal:

Normalmente para describir el fenómeno de la dispersión modal se utiliza la siguiente metáfora: imaginemos que iluminamos el core de una fibra MM, se puede observar que dependiendo del ángulo de incidencia los distintos rayos de luz que entran en la fibra estos recorren caminos distintos, agregando distancias diferentes para cada uno de ellos, sumando un tiempo en el interior de la fibra distinto, lo que produce que al extremo opuesto llegue la señal descompuesta y distorsionada debido a las diferencias de tiempo que la señal ha transcurrido en el interior de la fibra.

El problema de esta simplificación es que no es cierta y no ilustra lo que realmente sucede en las fibras MM que utilizamos, debido a que obvia por completo la naturaleza de onda que tiene la luz. Esta afirmación sería más o menos cierta para fibras con un core mucho más grueso, para fibras altamente multimodales, por ejemplo, en fibras POF.

Aunque esta explicación es muy útil y gráfica, nos aleja mucho de lo que realmente sucede con la propagación de la luz en interior de una fibra MM. Para comprender la raíz del problema de la dispersión modal, cuando iluminamos el core de una fibra con un láser excitamos en su interior un conjunto de modos propagación diferenciados. Un modo es una forma en la cual la energía de la luz se  puede propagar por el interior de una fibra, estos modos son discretos y se pueden calcular teniendo en cuenta las características geométricas de la fibra y la longitud de onda de la luz que entra en ella.

Cuando la luz se confina en el interior de una fibra MM, solo le es posible propagarse a través de ella mediante estos modos diferenciados, dicho de otra forma, en todo momento dentro de una fibra MM solo encontraremos una combinación de estos modos en su interior.

El problema de la dispersión modal viene porque cada modo se propaga por el interior de la fibra a una velocidad distinta, distorsionando la señal a lo largo de la fibra, generando problemas de ISI (interferencias inter simbólicas), etc…

*en estos esquemas se puede observar una sección transversal del core y por qué regiones se propaga más o menos energía en el interior de la fibra, dependiendo del modo.

-Los adaptadores de SM a MM

Es una solución muy sencilla y económica que nos mejora sustancialmente el rendimiento de este tipo de señales ópticas transmitidas sobre fibras MM.

Como podéis observar en el esquema, simplemente lo que se realiza es ajustar el core de la fibra SM en el borde del core de la fibra MM, en vez de centrar los 2 cores axialmente. ¿Qué conseguimos con esto? Al iluminar solo de entrada, esta pequeña región del core de la fibra MM, excitamos con más energía un conjunto de modos con una velocidad de grupo similar, disminuyendo de esta forma los problemas derivados de las dispares velocidades de grupo de los distintos modos de la fibra MM.

 

 

Leer más

NUEVO CONVERSOR

PARA SEÑALES HD ANALÓGICAS


El conversor de ACVI transmite la señal de vídeo HDTVI/HDCVI/AHD (auto configurable) por una sola fibra a larga distancia (hasta 20km). No precisa ningún tipo de ajuste, facilitando su instalación. Incorpora señalización luminosa indicando la presencia de vídeo en cada canal y si la potencia óptica recibida es la apropiada.

Más información

Leer más
Noticias 0 comentarios

EMP vs EMD

Estas dos familias funcionalmente son idénticas, la diferencia reside en la alimentación y en la estrategia utilizada para entregar la potencia.

La familia EMP se puede alimentar de 12Vdc a 24Vdc, pero no a todas las tensiones de alimentación es capaz de entregar toda la potencia.

En este cuadro se puede observar la relación alimentación del equipo vs potencia entregada. Como es obvio, la fuente, aparte de entregar la tensión deseada, debe ser capaz de entregar la potencia que se le pide.

Por otro lado, la familia EMD se alimenta directamente a 48Vdc, que es la misma tensión que se utiliza en el estándar IEEE 802.3at/f. De esta forma, dentro del equipo no existe ninguna fuente de alimentación que se encargue de levantar la tensión de entrada hasta los 48Vdc, necesarios para la alimentación PoE, consiguiendo que el consumo del equipo sea inferior y, en consecuencia, no se caliente, incluso entregando el máximo de potencia, obteniendo a la vez un coste más reducido del equipo. No hace falta indicar que es indispensable dimensionar correctamente la fuente de alimentación para alimentar este tipo de equipos.

Enlaces:

Leer más
Tutoriales, Noticias 0 comentarios

¿Cómo se trabaja bidireccionalmente sobre una sola fibra?

En este breve texto, explicamos cómo se trabaja bidireccionalmente sobre una sola fibra y las implicaciones que esto tiene en las instalaciones.

Para poder trabajar bidireccionalmente sobre una sola fibra, lo que se hace es transmitir en longitudes de onda* diferenciadas para cada una de las direcciones. No se puede hacer utilizando una sola longitud de onda debido a que parte de la luz que se transmite a lo largo de una fibra óptica se ve reflejada, a causa de posibles soldaduras, conectorizaciones, impurezas en la fibra, etc... Si se trabajara en una sola longitud de onda, un equipo no sería capaz de discriminar entre la señal enviada por el equipo del otro extremo y las reflexiones causadas por su propia transmisión. Al realizarlo en dos longitudes de onda diferenciadas, un equipo es incapaz de "escucharse" a si mismo, ya que emite en una longitud de onda y recibe en otra, de esta forma, puede discriminar todas las posibles reflexiones de la comunicación. 

Por este motivo, las ópticas de los equipos que van montadas en los extremos de una comunicación de este tipo deben ser distintas, lo que implica referencias distintas en los extremos de la fibra.

En Guilera para poder discriminar qué tipo de óptica se monta en el equipo, solo es necesario fijarnos en la sexta posición de la referencia. Si ésta es un 6, indica que el equipo monta una óptica Tx:1310nm Rx:1550nm, si ésta es un 5, significa que el equipo monta una óptica Tx:1550nm y Rx:1310nm. De esta forma, en una comunicación bidireccional sobre una sola fibra, nos encontraremos que en un extremo siempre se instala un equipo con referencia XXXXX5XX y en el extremo opuesto un equipo con referencia XXXXX6XX. 

Por ejemplo, si queremos comunicar via ethernet 10/100 a través de una fibra en un extremo tendríamos que instalar un EMC115N16 y en el extremo opuesto un EMC116N16.

Ver productos emc

* una longitud de onda es como un haz de luz de un color determinado. En el esquema se ha utilizado el rojo y el azul solo como recurso.

Leer más
Tutoriales 0 comentarios

EMGC

GIGABIT MEDIA CONVERTER
 

EMGC

  • - 10/100/1000Base-T A 1000Base-X SFP 
  • - (-40° a  74°C) Rango Industrial / Industrial Range
  • - Conversor de medio Ethernet Gigabit
  • - Puerto SFP 1000Mbps
  • - Puerto RJ45 a 10/100/1000Mbps autonegociable
  • - Caja de metal apto para ambientes hostiles
  • - Rango de temperatura industrial (-40°C a 74°C)
  • - Montaje Standalone/carril DIN​

 

 

El conversor de medio Guilera está pensado para realizar comunicaciones punto a punto mediante fibra óptica en ambientes industriales, proporcionando así una fiabilidad en sus comunicaciones Ethernet, cubriendo la mayor parte de necesidades del mercado.

El switch EMGC dispone de un puerto gigabit SFP MSA (Multi Sorce Agreement), dotando al equipo de una gran versatilidad de conexión. Resultando muy sencillo modificar el switch, simplemente cambiando el SFP permite utilizar fibras monomodo, multimodo, fibra plástica POF (hasta 50m), transmisión a una o dos fibras, incrementar la distancia de conexión (20km, 40km, 80km, etc) o aumentar un puerto Ethernet con un SFP 1000Base-T, siempre que sea compatible con el estándar SFP MSA.

Todos nuestros productos están diseñados para trabajar a rango de temperatura extendido de -40°C hasta 74°C, además su formato compacto y robustez estructural permite su fácil instalación en cualquier entorno.

Los equipos son completamente transparentes a las comunicaciones y no requieren ninguna configuración.

Ficha del producto

Leer más
Noticias 0 comentarios

Categorías